La planificación, en su acepción más amplia, nos remite al proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado. Es un proceso complejo de regulación del desarrollo urbano, en el que resulta esencial: el incentivar, lograr y mantener un involucramiento ciudadano, considerar la atención de las necesidades locales a la vez de contribuir al logro de políticas nacionales, a la par de equilibrar derechos diversos con la función social de la propiedad.
Este jueves 11 de noviembre culminaremos la Semana del Urbanismo 2022, con nuestro destacado panel conformado por Alejandro Ochoa, Elizabeth Añaños y Andrés Devoto, con quienes haremos una reflexión de algunos de estos componentes de la planificación que estamos llevando a cabo en distintas ciudades y ámbitos institucionales del país.
La Ley DUS y su primer reglamento introdujeron revisiones y nuevas formas en relación a la participación ciudadana, y los derechos de propiedad, a la par la política nacional de vivienda y urbanismo contempla perspectivas que requieren articularse tanto a la planificación como la gestión de nuestras ciudades. ¿Cómo nos planteamos abordar estos componentes en la planificación urbana? ¿Cuáles son experiencias desde las cuales podemos desarrollar estas perspectivas en los procesos de planificación de nuestras ciudades? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán.
Arquitecto Urbanista por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Ciencias con mención en Planificación y Gestión Urbana Regional por la Universidad Nacional de Ingeniería. Investigador Asociado de CONURB-PUCP, miembro activista de UDEAL y director de proyectos en Co.Creable arquitectura. Cuenta con experiencia en planificación y gestión urbano territorial, gestión social en procesos participativos, gestión pública local en municipalidades distritales, y desarrollo de proyectos inmobiliarios.
Ha sido miembro del equipo técnico en la formulación y especialista en la gestión e implementación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Kimbiri 2021-2031 y de los 7 Esquemas de Ordenamiento Urbano de los centros poblados de Kimbiri Alto, Progreso, Tahuantinsuyo Lobo, Chirumpiari, Samaniato, Manitea Alta y Palestina Alta; y ultimo Residente en el marco del proyecto «Mejoramiento e Implementación de Instrumentos técnicos Normativos de gestión urbana en el ámbito de Kimbiri- La Convención- Cusco».
Ha sido especialista en planificación urbana territorial del proyecto «Mejoramiento y ampliación del servicio de catastro urbano integrado de pichari capital y centros poblados de la Municipalidad distrital de Pichari- La Convención Cusco».
Actualmente es parte del equipo técnico de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en la formulación del Esquema de Acondicionamiento Urbano del distrito de Valera 2022-2032, provincia de Bongará, Departamento de Amazona; y del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Quillabamba 2022-2032, La Convención, Cusco.
Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gestora pública especialista en
diseño e implementación de políticas públicas y estrategias locales en torno a educación,
salud, construcción, vivienda y urbanismo.
Ha sido Viceministra de Vivienda y Urbanismo del Perú, donde lideró la Política Nacional de
Vivienda y Urbanismo al 2030 y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, aprobadas en el 2021.
Fue asesora del Despacho Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas en proyectos de inversión pública focalizados en contextos rurales. Entre el 2018 y 2019 fue Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Educativa del Perú, donde diseñó y ejecutó estrategias para la reducción de la brecha educativa a nivel nacional.
Entre el 2015 y 2017, desde el Ministerio de Educación, dirigió el diseño de sistemas
prefabricados modulares y soluciones alternativos de acceso a servicios básicos en escuelas en zonas de emergencia y rurales en el Perú, obteniendo diversos reconocimientos por el proyecto “Plan Selva”. En el 2016 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura otorgado por el Colegio de Arquitectos del Perú, Premio “Hábitat Social y Desarrollo” en la XX Bienal de Arquitectura de Quito (2016), finalista en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2016) y
Mención Especial del Jurado en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia (2016).
Ha obtenido diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, premiada por el
proyecto Escuela Santa Elena de Piedritas en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura
(Rosario, 2014) y nominada al Mies Crown Hall Americas Prize – MCHAP para la Arquitectura
Emergente (2016).
Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador Asociado del Grupo de Investigación en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social CONURB-PUCP. Sus áreas de interés son el derecho urbano y gobiernos locales. Ha trabajado como Consultor en normativa urbanística para el Instituto Metropolitano de Planificación, la Municipalidad de Miraflores y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. Asimismo, ha sido abogado en temas municipales e inmobiliaria en distintos despachos de abogados. Actualmente trabaja en el Área de Regulación Municipal y Autorizaciones del Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados y es parte del Equipo de Affordable Housing Institute que trabaja un programa para la dinamización de la vivienda de alquiler en el Peru promovida por el BID.
Coordinadora en el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa – IMPLA, de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Maestra en Ciencias: Arquitectura con mención en Gestión, Restauración de Patrimonios Culturales y Naturales por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Arquitectura por la misma Universidad. Con más de 10 años de experiencia en gestión pública, coordinación, planificación y gestión urbana; principalmente en el desarrollo de planes de manejo integral, gestión de proyectos y regulación municipal. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Urbanistas del Perú (SURP). Actualmente, doctorando en Arquitectura y Urbanismo, en la línea de investigación patrimonio urbano-arquitectónico.
El ingreso es gratuito, completando el formulario de inscripción aquí